CUANDO SE DIALOGA HAY ENTENDIMIENTO

unnamed[2]unnamed[6]Esta mañana la Naturaleza amaneció  arropada por un espeso velo que apenas permitía ver más allá de la punta de la nariz. Salí a la calle, les puse unos granos por el suelo a mis amigos y me retiré un momento, a poca distancia. No tardaron los dos, con algunos compañeros, en bajar a picotear la comida que les brindé. Me hice visible y ambos me recibieron con naturalidad, no así sus compañeros que rápidamente se encaramaron a las ramas bajas del castaño. Les silbé como lo hago habitualmente y los dos siguieron comiendo con toda tranquilidad. Mi imagen, mis silbidos y la comida, son mi diálogo. Yo se lo brindé y ellos, con su presencia, sus gestos y su tolerancia a mi acercamiento, esos son sus maneras de hablar, además de sus pío, pío, de uno y la belleza de su trinar, del otro, me hablaron con meridiana claridad. Cuando hay diálogo hay entendimiento para tomar una decisión u otra. Entre Pico Amarillo, Papo Rubio no hay cerrazón.

Os comunicaba en mi anterior mensaje que pretendía contaros algo sobre las Mámoas del Valdolodeiro. Comenzaré explicando que las Mámoas son túmulos funerarios. Dicho en romano paladino, las Mámoas son cementerios individuales o colectivos en zonas muy determinadas. Su origen data de la época del Neolítico. O sea que hace miles de años que estos monumentos a los muertos tienen una antigüedad multi milenaria. Normalmente se construían en forma circular. Para explicar de una manera fácil de entender lo haré de forma que todos lo entenderemos. Si cogemos una naranja y la cortamos por un  tercio de su esfera y ponemos la parte más pequeña sobre una superficie plana, ahí tenemos reflejada la forma de una Mámoa. Si nos atenemos al origen de la palabra Mámoa, tampoco entraña problema su interpretación. Mámoa quiere decir mama o seno de una mujer, o pecho o teta. Normalmente estaba recubierta de piedras de diferentes tamaños cuyo único objeto era evitar el deterioro por erosión u otros usos e índole animal o humano. No eran excesivamente elevadas. Conozco personalmente casi un centenar y ninguna pasa de los tres metros de altura, sobre el suelo natural. Al nivel del suelo había una entrada flanqueada por grandes bloques de piedra, casi siempre pizarra y cubierta esa entrada por otra laja del mismo material. Por ese pasadizo pétreo se accedía a lo que se denominaba La Sala que era un habitáculo de unos cinco o seis metros cuadrados, a veces menos, donde se dejaban los restos del muerto o muertos, con las pertenencias más estimadas por ellos en vida.

Estos túmulos, normalmente se construían en puntos estratégicos. Por muchas razones que persisten en nuestra cultura, los primeros pueblos que ocuparon el Noroeste Peninsular, tenía mucho respeto por los difuntos. Tradición, costumbre o cultura que persiste en la actualidad. Esa era una de las razones de mayor peso para que las Mámoas se construyeran a la vera de los caminos. Pero además de eso se escogía el lugar por el que obligatoriamente había que pasar, por ser imposible hacerlo por otro que no fuera ese. Zona montañosa de difícil tránsito, río o cualquier otro impedimento. Y así, los habitantes de la zona mostraban, a los que por allí pasaban, que en aquella comarca, las gentes que en el entorno vivían, respetaban a sus muertos. Formas y maneras que persisten hoy con igual o mayor contundencia. Las Mámoas fueron objeto de expoliación por bárbaros de todas las épocas que esperaban encontrar allí los tesoros de los «mouros» El subsuelo de esta zona es eminentemente ácido, por cuyo motivo todo objeto susceptible de corrupción, en poco tiempo desaparece. Pero de esa forma tan salvaje, desaparecieron pasillos y Cámaras de la mayor parte de las Mámoas que hay en nuestra región. Sin embargo quedan vestigios de su existencia y con su forma imperecedera, dan lugar a muchos aconteceres que poco a poco iremos desgranando en nuestro atípico diario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: