HACE ONCE AÑOS

IMG-20151210-WA0001[1]El día amaneció con nombre y apellidos gallegos. Brumoso, con nubes que ni suben ni bajan. No dejan asomar el sol pero tampoco traen agua. Hasta el mirlo se mantuvo en silencio esta mañana. El Pitirrojo sí apareció en la ventana con su tic nervioso pero se le notaba desganado. Al mirar el almanaque que tengo en la cocina y  ver el día en que estamos, caí en la cuenta de que hoy hace años que Eulalia Cerdira llegó al Centro Geriátrico tal día como hoy hace 11 años.

Como de costumbre, al regresar hacia mi casa, hice un alto en el camino y entré en el Centro Geriátrico de la Fundación San Rosendo , que tenemos en Beariz. Saludé a la Sra. Rosa Barroso, Directora del Centro, a las Auxiliares y a los residentes que había por la sala central. Rosa se disculpa, porque alguien la requiere en la entrada. En efecto. Una señora mayor acompañada de una joven acceden a la sala acompañadas de la Directora. Yo las observo y cuando la señora mayor toma asiento en una de las butacas que allí hay, me acerco a ella para saludarla. Siempre lo hago con todos los internos y si alguna vez, como es el caso, coincide que estando allí llega una persona nueva, la saludo y le deseo todo lo mejor en su nueva residencia. Con la señora iba hacer otro tanto. Muy ceremonioso y utilizando mis mejores modales, me acerco y le doy la bienvenida, haciendo votos porque su estancia sea a medida de sus deseos. Aún no había terminado mi breve parlamento, la señora, dándome un manotazo y con gesto avinagrado me dijo en tono bien sonoro para que yo me enterara:

-¡Apártese de ahí payaso!

Volvió la cabeza hacia otro lado para no verme y musitó algo entre dientes que, de lo único que estoy seguro, es que no fue un piropo hacia mi persona. Le pedí disculpas pero ella me ignoró totalmente. A mí, en absoluto, me molestó. Normalmente cuando llega una anciana o un anciano a un Centro de Mayores, su estado anímico no es el de mayor alegría, pero el de la señora, sobrepasaba todo lo imaginable. La Directora la disculpó, aunque ello era innecesario por razones obvias. Sin embargo la señora Eulalia, sembró en mí una semilla la cual yo estaba convencido que daría frutos en el futuro.

Estábamos ya abocados al invierno y el otoño estaba siendo muy duro, por cuya razón, al día siguiente de llegar Eulalia a la Residencia, me fue sumamente difícil encontrar una rosa. Recorrí todos los jardines de tres o cuatro aldeas. Todos los rosales estaban secos. Si alguno tenía los restos de una flor, en cuanto intentaba cogerla, se deshacía Por fin, en un rincón de un jardín, protegido por una tapia, encontré un capullo rojo carmesí increible. Estaba sujeto al tronco del rosal por una ramita delgada y seca. Con sumo cuidado, como si de un huevo con la cubierta sin solidficar se tratara, lo iba a cortar, cuando me di cuenta que lo podía destruir. Me fui a casa, cogí unas tijeras y regresé a la procura del rojo y delicado capullo. Conseguí tenerlo en mi mano intacto, pero en cuanto lo deposité en el asiento del coche, el rabito se divorció del capullo. Un alambre fino suplió a la insolidaria rama. Rodeé la florecilla con unas ramas verdes y me fui a la conquista de mi arisca dama. Llegué junto a ella. Estaba sentada. Ni miró quien le daba los buenos días. Conseguí ponerme en frente de sus ojos y comencé a recitar unos versos de San Juan de la Cruz. Soportó  sin decir nada unos segundos. Al fin levantó la mirada y yo le ofrecí mi diminuto e improvisado ramo. Lo tomó en sus manos sin decir palabra. Yo permanecí  callado y en cuclillas frente a ella. Al fin mirándome a los ojos me dijo muy quedo, como si quisiera que solo yo la oyera

-Gracias. Acerqué mis labios a su mejilla y le dí un beso. Ella me correspondió con otro. Allá, en lo más profundo de un sentimiento adormecido, pareció asomar una sonrisa.

Siete años estuvo Eulalia en la Residencia San Antonio de Beariz, de la Fundación San Rosendo. A todo el que quería escucharla, le contaba que el amor más grande de su vida lo había encontrado a los 85 años en Beariz. El nombre de su amor, del hombre que más la quiso y que más la respetó, según sus propias palabras, ya lo puede suponer la docta lectora y el documentado lector. Se enfadaba cuando llegaba yo a la Residencia y dedicaba unos segundos a quien fuere, antes de darle a ella un beso. Me contó su vida una y mil veces. Había nacido en el Arenteiro, ese histórico y bello  pueblo ancestral, donde tuvieron su Cuartel General, muchos años, los Caballeros Templarios. Desde muy jovencita tuvo que trabajar para ayudar al sostén de la casa. Uno de los primeros empleos fue cuidar de un niño en Carballino. Este niño se llamaba Mariano y era hijo de un Juez. Un día la mamá del niño, le dijo que tenía que llevarlo a la escuela. Era la primera vez. El niño tenía 4 añitos. Cuando lo dejó al cuidado de la Maestra, Mariano no quería separarse de Eulalia y lo expresaba llorando a lágrima viva. Al fin el niño entró para la escuela y Eulalia regresó a casa. En cuanto estuvo frente a la mamá de Mariano, le dijo que ella no volvía a llevar el niño a la escuela. Que le partía el corazón verle cómo lloraba y  no volvía a llevarlo. Y así lo hizo. Desde aquel día alguien se encargó de hacerlo pero Eulalia, no. Ese niño que se llamaba Mariano y que era hijo de un Juez, que  se apellidaba Rajoy, sigue llamándose Mariano y  sigue apellidándose Rajoy y es el Presidente de todos los españoles.

A los 7 años de estar entre nosotros Dios  llamó a Eulalia a los Campos luminosos de la Eternidad, donde los niños no tienen que llorar por ir a la escuela, ni las niñas jovencitas tienen que trabajar para ayudar al pecunio de la casa. Cuando estaba su féretro en el tanatorio, entré y puse sobre él una rosa roja, casi tan grande como un girasol, para ver si, de esta manera, arrancaba una sonrisa más amplia que aquella   que me dio cuando le regalé el capullito carmesí que tanto me costó encontrar.

LEMBRANZAS

No sé si por cultura, por tradición, por estados de ánimo o por condicionantes encerrados en lo más profundo de mi cerebro, en estas fechas comienzan a tomar posesión de mis ventanales recuerdos que en el resto del año permanecen silenciosos. Hoy cociné unas alcachofas y su degustación me trasladó a Tudela y de allí,  al vecino pueblo de Castejón. Allá por el año 2.000 colaboré en la construcción de una Central de Ciclo Combinado, a las orillas del río Ebro. La obra no ofrecía ni más ni menos dificultades que cualquier otra obra de características similares. Sin embargo, nada más comenzar las excavaciones para su cimentación, aparecieron unos restos arqueológicos que, con el mínimo de responsabilidad, obligaba comunicar a Patrimonio, el hallazgo. Como es natural el Departamento de Arqueología hizo unos estudios sobre el terreno y efectivamente, aquello ameritaba que sobre el terreno hubiera un equipo que hiciera un seguimiento de los trabajos que allí se realizaban Un grupo de excelentes profesionales controlaban en cada momento todo lo que iba pareciendo. Entre el grupo, como digo, de auténticos profesionales, destacaba una joven navarrica, Amaparo Laborda,  que por su dedicación se notaba a las claras que no había escogido aquella profesión por casualidad. Realizaba los trabajos con auténtica devoción. Cuando había muestras, en medio del fragor de los trabajos de máquinas y obreros, de algo que pudiera tener relación con algún resto arqueológico, era digno de admiración con qué mimo y profesionalidad realizaba las labores para detectar lo que allí pudiera aparecer. Ella me enseñó a respetar la Historia, no escrita de nuestros antepasados, que es también la nuestra,  reflejada en toda clase de utensilios y restos que permanecen en las entrañas de la Madre Tierra y que la desidia y la barbarie, con frecuencia, ignora y destruye. En ella, en Amparo Laborda, hoy, quiero rendir un homenaje de admiración y respeto a los profesionales de la Arqueología que, con su profesionalidad, no siempre bien entendida, enriquecen nuestro acerbo cultural, haciendo que nos conozcamos mejor y tengamos más conocimientos sobre nuestros orígenes.

DIA CON ALGO DE NOSTALGIA

o

 

Hoy, festividad de la Inmaculada, amaneció un poco brumoso el ambiente. Hacía bastante frío, pero mucho menos de lo que es habitual en estas fechas. Al despertarme no vi en la ventana a mi Pitirrojo, pero sí oía los trinos del Mirlo cantarín en lo alto del Castaño. Cogí mis pequeños prismáticos, abrí la ventana, ya que el Pitirrojo no estaba y localicé en la rama más alta, el negro plumaje del Mirlo. Apenas hice ruido, ni me asomé al exterior, sin embargo, en cuanto dirigí los prismáticos hacia donde él estaba, dejó de cantar y no volvieron a sonar sus trinos hasta que cerré la ventana y me retiré un poco de ella. No le gusta que le miren cuando canta. Si quiero escucharle, tengo que respetar su soledad. Así lo haré. A los pocos instantes, cuando me disponía a vestirme, apareció el diminuto pajarillo del pecho rojo y resto de  plumaje aceitunado. Estaba la escena al completo. Este debía haberse despertado con apetito porque no hacía más que limpiar el pico frotándolo de lado contra las piedras que conforman el cuadro de la ventana. Me senté en la cama observándole a él y escuchando la melodía que interpretaba su congénere en lo alto del viejo castaño. Cuanto más frío hace, mejor interpreta sus melodías. Un día, cuando tengamos más confianza, le preguntaré quién se las compone. A lo mejor es él mismo. Tal vez algún día lo sepamos.

Para que se me entienda mejor, tengo que explicar que mi pequeña y  querida casita, está situada en el extremo de la aldea. No tengo ningún otro vecino a quien molestar ni que me moleste. De ahí que, como ya he dicho, el silencio y la soledad son mis compañeros inseparables y a fe que hacemos un trío muy soportable. De vez en cuando nos visita el viento con sus notas graves y amenazadoras. Frecuentemente le acompaña la pertinaz lluvia y cuando ambos se ponen de acuerdo, suelo tomar dos decisiones, o arrimarme al hogar con buena leña calentando el ambiente o encerrarme en mi alcoba y dormir. Reconozco que he llegado a convertir en Nanas muchas de las borrascas que nos llegan desde el Atlántico. Es muy placentero  hacerlo, al principio cuesta un poco pero a todo se acostumbra uno. Solo no se consigue aquello que no se intenta con tesón e inteligencia. De ésta no tengo mucha pero de lo otro, para regalar en cantidad. Buenas noches sufridos y admirables amigas y amigos que me soportais. ¡¡Cómo os lo agradezco!!

 

EN GALICIA SIEMPRE QUE SE NECESITA, LLUEVE

Un día me lamentaba yo, de la sequía que estábamos padeciendo. Una amiga mía que me escuchaba, me dijo: No te preocupes, en Galicia siempre que se necesita, llueve. Es natural, si así no fuere, Galicia dejaría de ser Galicia y fíjate la cantidad de años que lleva, siéndolo. En efecto. No sé si por darle la razón a esas cabezas pensantes que se reunen en París, por lo del cambio climático, o porqué razón, llevábamos una temporada que los anticiclones no nos abandonan y mandan las nubes para la Gran Bretaña. Esta mañana, para que mi amiga siga tenido razón, mi encantador Pitirrojo, tuvo que arrimarse las al cristal de mi ventana, para no mojar su aceitunado plumaje. No llovió mucho, pero ya empapó la tierra y rehabilitó los pastos para los herbívoros que andan por montes y prados. Corzos, jabalíes, caballos salvajes y algunas vacas que vienen de otros pagos,porque, lo que es por aquí, no hay ni un animal que colabore en la limpieza del agro. Pero buen la lluvia llegó y, aunque la atmósfera estaba  limpia, si había alguna partícula de bióxido de nitrógeno por ahí vagando, le dio una colleja y la mandó a paseo. Qué afortunado soy teniendo una región tan bonita, un pueblo tan maravilloso, tan pequeño y tan grande para mí, una……. No como León Felipe «….que lástima que yo no tenga Comarca, Patria, tierra provinciana….»   No tenía ni un País ni una ciudad ni un pueblo. El pobre no tenía casi nada. Pero tenía una inteligencia poética que yo quisiera para mí.

HA VUELTO

Notareis que se repite el título del sábado. La razón no es otra que el toque desafortunado de una tecla y el desconocimiento supino de las nuevas técnicas, por mi parte. Total, que ya sabeis cómo terminó la jornada del día 5 y la de hoy, Domingo empieza con un tiempo, para los que no tienen responsabilidades ni se las aplican, magnífico. Un sol radiante, buena temperatura, inadecuada para el mes de diciembre, por etas latitudes, pero así es. Estaba yo desperezándome, cuando percibí un «pío pío» que llevaba algún tiempo sin oir. Miré para la ventana y allí estaba, mi amigo el Pitirrojo que durante muchas mañanas me despierta con su monorrítmico piar. Llevaba algún tiempo sin venir a mi ventana y lo echaba mucho de menos. Tuve miedo de que fuera víctima de algún depredador o le hubiera sucedido cualquiera otra desgracia. Para mi suerte, nada de eso aconteció y, de nuevo, aquí lo tengo. Su cántico no es muy variado, pero a mí me resulta de lo más bello. Con su tic nervioso, como si le dieran calambres de continuo y su airear las plumas para sacudir no sé que materia depositada en ellas, me me encanta verle en mi ventana. Mi sobrio Petirrojo en la ventana y mi armónico Mirlo, en lo más alto del roble que está pegado a mi casa, llenan todas mis aspiraciones de vecindad. Ellos saben que los admiro, los escucho y los respeto. Por si no encuentran comida por el campo, les pongo siempre algo donde sé que ellos pueden verla. Nunca la comen, pero cuando llegue el duro invierno y vengan las nieves, a lo mejor, les viene bien que su agradecido amigo, que lo soy, les provea de viandas para soportar el frío. Ya iremos viendo. Comida no les ha de faltar. Y si tengo que dejar abierta la leñera para que se refugien, también la dejaré abierta. Los amigos tienen que ayudarse. Gracias mi querido Pitirrojo por regresar. Gracias por volver a piar en mi ventana.

HA VUELTO

El sábado, día 5, me fui A la Cruz del Incio, en la provincia de Lugo. Allí hay una Residencia Geriátrica de la Fundación San Rosendo y en ella están internados Margarita y Paco. Margarita y Paco son dos consuegros míos, con los que comparto tres maravillosos nietos, Diego, Pablo y Adrián. Son maravillosos por sí mismo. El primero ya terminó Económicas, el segundo es Médico y el tercero estudia Ingeniería Informática superior y Dirección de Empresas. Departí con ellos dos horas, muy agradables. Los encontré muy restablecidos, a pesar de sus dolencias. Después de cumplir los 80, pienso que lo que nos llega, es eso…..

Regresé. El día estaba espléndido. Mi caminata diaria. Alimento a los cerditos y escribir.

LA MALDICION DE LAGO

 

LA MALDICION DE LAGO

 

 

El Otoño está inusualmente seco. En nada se parece a sus hermanos de años anteriores.

Las mañanas y los atardeceres son fríos, al igual que las noches, pero durante las horas centrales del día, el sol calienta y al resguardo de cualquier pared, se está de maravilla. Los árboles caduciformes, aún tienen la hoja verde en estos días próximos a la Navidad. El colorido del bosque es tan variopinto como impresionante.

Quedan atrás las duras jornadas de Africa, con los pies lacerados después de largas jornadas por las arenas del desierto. el ajetreo propio de los incómodos viajes y, sobre todo, el peso de los años, todo hay que decirlo. Se impone  la necesidad perentoria de buscar unos días para relajarse.

Hay quien dice de él, que es un hombre “suertudo”, y, aparte consideraciones que no vienen al caso, debe  ser cierto.

Recorriendo la vera del Río Miño, pasado ya Orense, camino del Sur, llegó al pueblo de Razamonde. Los pocos atractivos del  alargado casco urbano,  no llamaron su atención, si no fuera por un letrero de reducidas dimensiones que reza, encima de una flecha pintada con bastante mal gusto. “Balneario de Laias.”

Nada  más sugerente podría encontrar el Caminante que unas aguas termales donde entregarse, sin voluntad alguna, y sentir el placer del abandono físico y mental. No lo pensó dos veces. Dicho y hecho.

No caminó mas de seis cientos metros cuando llegó a una amplia zona ajardinada en medio de la cual se yergue un edificio de planta baja, muy largo y de sencilla y discreta arquitectura.

Pidió hospedaje y a los pocos momentos estaba tumbado en una cama comodísima con un olor a limpio que extasiaba, en una muy amplia habitación, sin preocuparse siquiera de quitarse la ropa.

No lo sabía ni le preocupaba el tiempo que había estado durmiendo. Sentíase relajado y eso era lo que le importaba. Se acercó a los amplios ventanales y corrió las cortinas.  Ante sus ojos se ofrecía un espectáculo increblemente bello. Estaba cayendo la tarde. Los últimos rayos del sol se filtraban entre la floresta creando senderos de plata y oro en la superficie de las aguas del río, remansadas por uno de los incontables pantanos que  regulan el caudal del  Miño. Por doquier saltaban los peces a la caza de los insectos que volaban a ras de agua, produciendo unas suaves hondas circulares que denunciaban la vida que bullía bajo la superficie. El ágil salto de alguna trucha de considerable tamaño, al caer de nuevo a la superficie, era el único ruido que rompía el monacal silencio del atardecer. Había abierto el Caminante las puertas que daban acceso al balcón y hasta que la oscuridad del bosque le devolvió a la realidad, estuvo extasiándose inmerso en aquel paisaje de ensueño.

Bajó al comedor y tomó una frugal cena. Después de orientarse salió a pasear por la orilla del río, cuidadosamente iluminada, hasta que el frescor de la noche lo animó a retirarse.

Pasó el Caminante tres días en el Balneario, como nunca había pensado pudiera hacer. El Tremendo cansancio acumulado durante muchas jornadas, se hizo historia cuando se metió en las sulfurosas aguas, las múltiples sales que conforman su composición, los chorros masajean músculos,  tendones y tejidos y las hábiles manos de unas excelentes profesionales le dejaron el cuerpo para enfrentarse a cuantos caminos le pongan por delante.

Salió de nuevo, el Caminante a la carretera y  le gustó el indicador que decía Eiras. Comenzó a subir la empinada cuesta, pasando por debajo de la Autovía de Las Rías Baixas, serpenteando por entre robles, pinos, viñedos y mimosas. Estas últimas, no sé si tienen categoría de árbol o matorral, están invadiendo toda la zona del Ribeiro, de una forma alarmante.

A eso del medio día, al coronar una pequeña cuesta y salir de una curva muy cerrada dio vista a una diminuta aldea, en la margen derecha de un arroyuelo, quien, a pesar de diminuto cauce e insignificante caudal le da nombre al poblado: Tras do Río.

Suponía el Caminante que difícilmente habría allï donde tomar un refrigerio, sin embargo se adentró por la angosta carretera hasta las primeras casas. Un perro tan feo como descastado, le saludó ladrando sin mucha convicción. Se paró un momento para echar un vistazo al entorno y le gustó. Pequeños y verdes prados, cercados de mimbreras y huertos familiares bien cuidados, protegidos de toda clase de espanta todo, para evitaar que el jabalí los destroce, le hicieron sentirse a gusto. El perro, cansado de ladrar y de que no le hicieran caso, se fue tumbar a la sombra. Desde un balcón, una señora menudita con cara simpática y voz grave, producto de muchas mojaduras, llamó su atención ofreciéndose por si necesitaba algo. El Caminante se lo agradeció, diciendo que lo que buscaba era un poco de comida para reponer fuerzas.

Mal sitio escogió el señor. Aquí no hay ningún comercio donde usted pueda comprar algo. Si no es muy exigente, yo puedo ofrecerle una taza de caldo, precisamente iba a tomarle  ahora. Conocedor el Caminante de la bondad de estas gentes, no dejan de impactarle los gestos que, en más de una ocasión, tienen con él. Aceptó encantado el ofrecimiento y subió a la solaina donde se hallaba la señora.

Ella le franqueó la pequeña cancela de hierro que cerraba la escalera y, un poco nerviosa se apresuró a decirle a su inesperado huésped

El caldo es de pobres y para mí sola no le pongo mucha cosa, porque aun no tengo cerdo y no me gusta derramar la vida.

El Caminante le dijo que no se preocupara, que lo bonito era el gesto que ella había tenido invitándole a su casa, eso es lo que de verdad le alimentaba, lo demás, cualquier   cosa sería estupendo.

La señora le dijo que se llamaba Gloria, que tenía ochenta y un años. Que vivía solita desde que falleciera su esposo y que no paraba. Con los animales o en los huertos siempre tengo que hacer. No entiendo como hay gentes que se aburren cuando a mí me falta tiempo para todo.

Le pidió permiso el Caminante para lavarse las manos. Ella le indicó el baño mientras sacaba de un baúl, una toalla con aroma de membrillos. Se la ofreció. El, mas que secarse, la retuvo un buen rato pegada a su rostro respirando el suave perfume.

Con movimientos impropios de sus años la Señora Gloria puso un plato, cuchillo, tenedor y cuchara enfrente del suyo y le invitó a que tomara asiento, mientras ella llenaba una fuente de patatas, verdura y habas que colocó encima de la mesa. Tomó otra fuente y de la misma olla extrajo un buen trozo de lacón, un pedazo de tocino y una, nada despreciable, parte de cacheira “cabeza de cerdo”.

Ante todo aquello, el Caminante alucinaba.  Pensó en la frase de la anfitriona “yo puedo ofrecerle una taza de caldo….” Comenzó a comer y según lo iba haciendo manifestaba su admiración por todo aquello que la buena señora había puesto ante sus ojos y al alcance de sus manos para deleite de su paladar. Cada vez que paraba para tomar un poco de aire, la señora Gloria le repetía sin cesar

-Pero coma. Si no come nada. Y beba vino. Este año no es muy bueno pero es que las uvas no maduraron porque el tiempo estuvo hecho un asco pero….

-No diga eso, está buenísimo. Es de lo mejor que he bebido en mi vida.

– Eso sí, no tiene ninguna química, es natural.

Prendado quedó el Caminante de aquella encantadora mujer quien después de ofrecerle una opípara comida aún quería que llenara sus mochilas de viandas para el camino. Con la promesa de que volvería a verla se despidió el saciado huésped que, sin lugar a dudas, hizo honor al buen yantar que le ofreció la generosa y encantadora señora. Ella no se metió en la casa hasta que le vió perderse en  la última curva de la carretera y él aún retrocedió unos pasos, agitando la mano despidiéndose.

Una vieja cañota, de la que solo queda una parte perimetral, al lado de un bello y alargado pazo, hablan del pasado histórico de Eiras. Caseríos a derecha e izquierda hasta llegar a Salamonde, dejando hacia el Este el Castro de San Ciprián de Las, construcciones evocadoras de un pasado ya lejano que vive una palpitante y  reveladora actualidad.

Por doquier se ven mujeres, ya entradas en años cultivando los minifundios plantados de todo tipo de verdura y solo de vez en cuando, muy de vez en cuando, alguna vaca pastando en los prados y una que otra oveja triscando los brotes de riberas y caminos. Algún tractor transportando estiércol o labrando alguna finca para sembrar maiz o cereales.

Absorto iba el Caminante en estas y otras reflexiones, sobre el abandono del agro gallego, cuando a la vera de un muro cultivando su huerto, se alzó la figura de una señora ya entrada en años.  Manejaba la azada como si fuera una moza.

Como el predio se hallara en una encrucijada de cuatro carreteras, El Caminante inquirió de la hortelana hacia dónde se dirigía cada uno de ellos. La aldeana, de gestos solennes ymesurados,  se atusó un poco los cabellos que se escapaban del sombrero con el que cubría su cabeza y mirando al hombre con unos ojos verdes llenos de luz y de nostalgias, le sacó de dudas. Y contnuó:

-Depende de a dónde quiera llegar, pero yo le aconsejo que vaya en la dirección de Lago, la carretera tiene menos tráfico, aunque tampoco por las demás andan muchos coches, pero la de Lago tiene menos. Preguntó el Caminante si realmente había allí algún lago que ameritase tal nombre, a lo que la señora contestó que en algún tiempo sí debía haberlo pero después de la Maldición todo había cambiado. Preguntole el curioso an darín qué significaba eso de la Maldición. La señora, que ya debía estar harta de cavar el huerto, se colocó de nuevo el pañuelo y con la falda del sayón secó el sudor de su rostro y apoyándose en el muro le dijo al Caminante:

-Es una historia muy antigua. A mí me la contó muchas veces mi madre. Antes los hijos y los padres hablaban y se contaban las cosas que se sabían de nuestros antepasados. Ahora ni eso se hace. La juventud no tiene tiempo para nada.

Apoyó el hombre sus mochilas en el muro y se presentó a la buena señora, mientras admiraba sus bellos ojos verdes.

-Pues yo me llamo Veneranda y ya voy camino de los ochenta y ya ve, cuidando la tierra que nos dejaron nuestros padres porque si no lo hacemos los viejos, no hay quien lo haga. Cuando desaparezcamos esta generación, las “silvas” entrarán en las habitaciones donde dormimos.

Pero sobre lo que usted me pregunta de Lago, como le decía, mi madre me contaba que en ese pueblo vivía una familia, el matrimonio y siete hijos. Los padres, sobre todo el marido era muy egoísta, por lo menos eso era lo que decían los vecinos. La hija mas pequeña tenía quince años, se llamaba Nair y la pretendía un rapaz de aquí, de Salamonde. El padre no estaba muy de acuerdo porque el muchacho, que se llamaba Alejandro,  era más bien pobre, él pretendía algo mejor para su hija que, según, era muy bonita. Dicen que tenía una sonrisa preciosa. Cuando reía, los ojos le brillaban como dos estrellas en noche de luna nueva. Era bajita pero tenía una simpatía tan grande que hacía que todos los hermanos la adoraran. Por eso, ellos, lo mismo que el padre, no le gustaba mucho que X la pretendiera, aunque después, viendo que el rapaz era muy buena persona y sobre todo que la quería mucho, lo toleraron mejor. Eso y la insistencia de los dos mozalbetes y que no había mucho dónde escoger, hizo que el padre accediera a las relaciones entre ellos. El mozuelo todos los días que visitaba a la mocita, le llevaba una rosa roja, incluso cuando era muy difícil encontrarlas, él se las arreglaba para agradar a Nair con su flor.

Un día que estaban cociendo el pan, llegó a su puerta un “hermano” (mendigo) pidiendo una limosna. Como dinero había poco o ninguno, para socorrerlo le dijo el hombre a la mujer:

-Hazle una Bica (especie de torta que se hace antes de que la masa fermente)

La buena señora hizo lo que le mandaba su marido para socorrer al “hermano”. Pero cuá no sería su asombro cuando vió que la bica que, normalmente, tiene de treinta cuarenta centímetros de diámetro, comenzó a crecer y crecer que sobrepasó todo lo calculado. La mujer, asustada, llamó a su marido que tampoco salía de su asombro ante lo que estaba viendo. Pero rápidamente su egoismo le hizo reaccionar.

-No, no se te ocurra darle es bica tan grande al pobre, es demasiado. Hazle otra y echa menos masa.

La mujer obediente se dispuso a cumplir lo mandado por su marido pero de nada le sirvió. La segunda bica, a pesar de tener menos masa, aún creció más que la primera. El hombre ante lo que estaba viendo, ordenó a su mujer que nada de darle la bica entera al mendigo. Con un trozo bastaba.

La mujer cortó  un trocito de la torta y salió a la puerta donde pacientemente el “hermano” había esperado la limosna. Cuando la mujer tendió la mano para dársela, él la cogió y extendiendo su brazo hacia el campo gritó con una voz muy potente LAGO SU LAGO, LO DE ARRIBA PARA ABAJO.

El Caminante escuchaba con suma atención el relato  de la Señora Veneranda, quNo bien terminó el Hermano de pronunciar la terrible maldición, se escuchó un ruido muy , muy grande, como si hubieran explotado muchos barreno a la vez. Se quedó todo a oscuras y cuando se volvió a ver, solo se veía tierra negra y agua, ni casas, ni personas ni animales ni árboles, solo unos trozos de tierra negra y agua, mucha agua y silencio, todo silencio.

Cuando al atardecer Alejandro fue a ver su amada Nair, al coronar la pequeña loma que daba vista al poblado, donde su corazón todos los días aceleraba las pulsaciones, se paró en seco. Pensó que soñaba. Se pellizcó y al ver que estaba despierto, sonrió y se dijo a sí mismo cómo podía ser tan despistado y equivocarse de camino, porque lo que estaba frente a él no era Lago. No era posible que la casa de su amor y todas las demás casas, hubieran desaparecido de golpe Allí no había nada, ni casas ni caminos ni perros ladrando ni gentes que  fueran de uno a otro lado. Solo tierra negra y agua. Despavorido echó a correr como un loco hacia la zona donde debería estar la casa de su amada Nair. No le importó mojarse,  meterse hasta donde el agua casi le  cubría, pero allí no había un vestigio de lo que él buscaba. Se quedó así paralizado, sin moverse, sin darse cuenta que las aguas iban desapareciendo hasta que sus pies se quedaron en seco.

No supo nunca cuánto tiempo estuvo allí, quieto, llorando desconsoladamente, con su rosa en la mano. Ya era de noche. La luna llena estaba casi en lo alto del cielo y vió que entre unas piedras quedaba un charco de agua. Se acercó a él, vió su cara descompuesta, casi difuminada en el espejo grisaceo de la noche. Se tambaleó, sus piernas no le sostenían. Lloraba sin lágrimas, con desgarro, la garganta no tragaba la saliva y los pulmones no respiraban aire. Se ahogaba. Le dio un beso a la rosa y la depositó en el charquito.

Sin dejar de llorar cayó rendido. Cuando se despertó ya estaba amaneciendo. Le dolían los ojos. Miró hacia el pozo y le vio rodeado de piedras primorosamente colocadas. Un brocal perfecto. Se acercó hasta él y miró hacia el agua. Ahora el pozo era muy  profundo y en lo más hondo, allí estaba la rosa que él había arrojado. Roja, muy roja, con los pétalos muy abiertos y con brillos refulgentes, como si quisieran sonreir, iluminar la oscuridad. El silencio era total. Solamente el ruido de sus lágrimas al golpear la superficie del agua lo rompían. Ahora lloraban sus ojos lágrimas que escocían, escocían con sabor acre, a muerte.. De pronto oyó un sonido estremecedor. Unas campanas repicaban desde lo mas profundo del pozo. Repicaba la campana ronca, la que tenía el tañer de rota, sonaba la que se metía entre los oidos haciendo rechinar los dientes Después el silencio. Solo se oía el silencio. El silencio con sabor a muerte lo invadía todo

Dicen que todos los días veintiuno de marzo, a las doce de la noche, las campanas repican atronando los valles, los cerros y las cañadas. Dicen, quienes lo han visto, que todos los catorce de febrero, cuando el nivel del pozo llega a ser muy bajo, y la falta de agua amenaza con secar la rosa,  el mozo, vestido con sus mejores galas, con ropas blancas, se apoya en el brocal del pozo y mirando la rosa, las lágrimas, llorando a su amada hacen que el nivel del agua se restablezca.

Muchos siglos han pasado desde que los hechos que Mamá Veneranda narró y las gentes de los pueblos que rodean el lugar donde estuvo Lago, siguen contando con mucho respeto la historia de la Maldición de unas gentes que dejándose llevar del egoismo consiguieron que desapareciera un bello pueblo y dejando patente, una vez mas,  que solo el amor sigue prevaleciendo sobre todos los males de una humanidad deshumanizada.

 

 

 

INTROITO

De vez en cuando, con el diario de los aconteceres de cada jornada, iré intercalando algunos de mis relatos. Por eso el título de hoy se llama introito. El cuatro de diciembre ha transcurrido sin ninguna novedad que resaltar, dando por hecho que cada segundo que vivo es un cántico a mi ilusión de hacerlo, por el regalo que me hace la vida permitiendo que disfrute con ella. Por resaltar algo diré que hoy se llevaron un cerdito Celta, de la Explotación que pesaba 231 kilogramos. Cuando me desprendo de alguno de ellos me da mucha pena, lo que demuestra mi incapacidad para negociar con aquellas cosas que quiero. No debía ser así, pero así es.

Hoy subiré una leyenda que me contaron unas señoras encantadoras del Ribeiro y que me impactó mucho. Para escribirla, recorrí paso a paso, todos los rincones y visioné muchas de las cosas que tuvieron y tienen, su protagonismo en el acontecer de los hechos que se relatan. Tales como el pozo, los rosales que hay en su derredor, las piedras, los parajes, en fin disfruté viendo muchos de los objetos y sitios que ya exisstían hace muchos, pero que muchos años. Ahí os va.

LA VIDA EMPIEZA CADA AMANECER

Seguramente me mostraré reiterativo, pero es que no tengo más remedio que agradecer el vivir. Solo eso, vivir. Si vives y le pones a la vida los ingredientes que te hagan los momentos agradables, si cada momento tiene su cometido, elegido con ilusión y ganas de darle significado, no le debes pedir más. Pero eso sí, llenar cada segundo, con un contenido que justifique su existencia. No se debe perder el tiempo en banales razones que dejen los espacios sin el placer de recordarlos. Todo aquello que realices debe ser lo suficientemente atractivo que, después, el recordarlo, te haga sentir satisfecho. Eso motivará tu sensibilidad para no bajar el listón de tus preferencias, por el contrario les dará sentido para superarlas. No se debe esperar al final de la jornada para conseguir los objetivos, hay que alcanzarlos desde las primeras instancias, cuando todo está en pleno vigor para alcanzar todo aquello que te propongas. Si así lo hacemos, nuestro ánimo impedirá que bajemos la calidad de nuestro sentido de vivir.

Hoy el clima ha contribuido para que la jornada fuera propicia, para no dejar nada en los recovecos de la mochila. Temperatura primaveral, un sol que invitaba a disfrutar de todo y, hasta el viento, al atardecer se mostró tal cual , para recordarnos que estamos en el Otoño.

Al anochecer, se calmó el viento y le abrió la puerta a una fresca y deseada lluvia que los campos recibieron con sumo  agrado. A mí me invitó a entrar en el Pabellón a realizar mis pasos de Zumba. Digo bien: Mis pasos. Porque realmente mis pasos, no son realmente los más ortodoxos para escenificar la belleza y el dinamismo frenético de la danza. Se hace lo que se puede. Buenas noches.

ACLARACION

Comentaba ayer, el placer que supone para mí despertarme con un beso, bien de mañana. Dos razones avalan ese placer. Uno, que sentir el beso, es señal evidente de haber sobrevivido a la noche, lo cual, cuando lo primeros que se cumplan, serán 80 juveniles años y segunda razón, que durante cuarenta y tres años, para despertarme, el beso me lo daba, la irrepetible mujer que me tuvo por esposo. Desde muy niño, y ello fue una constante en mi existencia, nunca pensé alcanzar esta edad que Dios me ha regalado. El caso es que cada día estoy más enamorado de la vida y cada día le pido al Creador que me permita seguir disfrutando de ella. Digo bien, disfrutando, dentro de unos límites de cordura y con las limitaciones que imponen los deterioros normales de los años.

Hoy ha sido un día muy gratificante, como todos pero un poco más. Amaneció orvallando y a media mañana, el Astro Rey se impuso y quedó una tarde primaveral con los colores que le prestó el Otoño. Realmente para disfrutarla. Es lo que estoy haciendo. Os deseo lo mejor. No desperdiciéis ni un segundo. Vivirlos todos como si cada uno de ellos fuera el último.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: